Mostrando entradas con la etiqueta BBC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BBC. Mostrar todas las entradas

«EL LADO OSCURO DE LA LUNA - LA CRISIS GLOBAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN» - PETER WATKINS

EL LADO OSCURO DE LA LUNA
La Crisis Global de los Medios de Comunicación - Peter Watkins

Cuando hablo de la "crisis global de los medios de comunicación", me refiero a una serie de problemas relacionados con la estandarización de los medios audiovisuales de masas, que comenzó a principios del siglo XX con el desarrollo de la forma de lenguaje utilizada por Hollywood para narrar y estructurar películas de cine. Esta forma de lenguaje, que fundamentalmente nunca ha cambiado, fue adoptada por la televisión internacional en la década de 1950 y ahora es utilizada por internet, YouTube, redes sociales, etc.
 

A mediados de la década de 1970, durante unos cursos de verano en la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York, un grupo de estudiantes y yo estudiamos y especificamos las características de esta forma de lenguaje uniforme y repetitiva que enmarca casi toda la producción de los medios audiovisuales de masas. Lo llamamos la Monoforma.
Con pocas excepciones, la Monoforma de Hollywood ha sido adoptada prácticamente por todos los creadores de películas comerciales, la mayoría de los documentales y por todos los aspectos de la producción televisiva, incluyendo la transmisión de noticias. Esta adopción global de una forma de lenguaje, es decir, la estandarización de los medios audiovisuales de masas, es un problema central de la crisis mediática. Esto significa, por ejemplo, que un documental puede tener básicamente la misma forma y estructura narrativa que una serie dramática de Netflix.
La Monoforma es como una cuadrícula de tiempo y espacio que se impone sobre todos los diversos elementos de cualquier película o programa de televisión. Esta cuadrícula construida de manera ajustada promueve un flujo rápido de imágenes o escenas cambiantes, movimiento constante de la cámara y capas densas de sonido. Una característica principal de la Monoforma es su edición rápida y agitada, que se puede identificar cronometrando el intervalo entre las tomas editadas (o cortes) y dividiendo el número de segundos entre la longitud total de la película. En la década de 1970, la longitud media de la toma para una película de cine (o documental o noticiero) era aproximadamente de 6 a 7 segundos. Hoy en día, la longitud media de la toma en el cine comercial probablemente sea de alrededor de 3 a 4 segundos, y está disminuyendo. (1)
Creo que las demandas excesivas de estas imágenes parpadeantes en nuestras respuestas emocionales e intelectuales pueden llevar a distorsiones en las distinciones entre temas y a la confusión al seleccionar y priorizar nuestras reacciones (por ejemplo, ante la visión en un noticiario de un cuerpo sangrante en una zona bombardeada en Siria, seguida de un anuncio publicitario y, antes o después, de la imagen de un cuerpo sangrante similar en una película o serie de televisión, etc.).
A pesar de las afirmaciones académicas de que las audiencias están "alfabetizadas en medios de comunicación", la velocidad estandarizada a la que se entrega la información audiovisual es probablemente demasiado rápida para ser manejada adecuadamente por el cerebro, que tiene que digerir y procesar el rápido y continuo cambio de información visual (y auditiva) de una escena a la siguiente, y a la siguiente, y así sucesivamente. Puedo anticipar una respuesta negativa del sector de educación en medios de comunicación a este análisis argumentando que es "arrogante" suponer que las audiencias no pueden entender o descifrar el funcionamiento de la Monoforma (incluso si creen que existe tal cosa). Pero el hecho de que los espectadores consuman la Monoforma todos los días no significa que entiendan cómo (o por qué) funciona de la manera en que lo hace. La forma en sí misma puede neutralizar cualquier comprensión de cómo funciona, incluso habituándonos a su presentación, por no mencionar sus propiedades más subterráneas y menos perceptibles. Como este tema nunca es planteado por los MAVM (medios audiovisuales masivos) y rara vez es discutido por los educadores en medios de comunicación, apenas hay un caudal de análisis o información en la que la gente pueda confiar.
Los estudiosos de los medios también afirman que este proceso de mensajes fragmentados es beneficioso porque, siguiendo la verdadera tradición posmoderna, nos permite interpretar el material audiovisual de múltiples maneras diferentes. Pero sin un foro público o una discusión colectiva, estas reacciones individuales fragmentadas no son propensas a sacarnos de nuestra actual situación global. ¿Podemos observar el caos político, social y ambiental de nuestro mundo y no preguntarnos si las formas de comunicación más poderosas jamás concebidas por el hombre podrían desempeñar un papel en lo que está sucediendo?
El otro día hubo una reunión pública en nuestro pueblo en Francia con el tema "Comment s'adapter face au changement climatique" (Cómo adaptarse al cambio climático). Principalmente, el enfoque de la charla fue la adaptación. Aislar un techo para evitar la pérdida de calor es importante, pero no es un análisis de lo que ha causado el cambio climático, o cómo oponerse a él, o el papel desempeñado por los MAVM en fomentarlo. De la misma manera, las audiencias, la mayoría de los profesionales de los medios y los educadores en todo el mundo se han adaptado a la Monoforma y sus efectos, con poca discusión, cuestionamiento o desafío.
Solo podemos especular sobre los efectos psicológicos y ambientales a largo plazo del uso sostenido de la Monoforma MAVM. Pero entre los que han salido a la luz, ya en la década de 1990, está el hecho de que ha habido una disminución severa en la atención de los niños (y ahora la mayoría de los adultos) en las últimas 3-4 décadas.
Significativamente, no hemos hecho nada para intentar revertir este problema de atención, ni siquiera discutimos sus posibles fuentes. ¿Por qué ocurre esto? Creo que vale la pena repetir que esto puede deberse al hecho de que el lenguaje de los medios de comunicación de masas Monoforma ha neutralizado nuestra conciencia misma de sus efectos, despriorizando o incluso bloqueando cualquier intento de desafiarlo, y mucho menos cambiarlo.
Al considerar el problema de la estandarización, es importante tener en cuenta que la Monoforma es solo una de las numerosas formas de lenguaje audiovisual y procesos disponibles para los medios de comunicación de masas y para el cineasta individual. El cine, la cultura popular televisiva, los programas de noticias y documentales podrían permitir múltiples variaciones en el uso del tiempo, el espacio y el ritmo. El potencial de variedad queda demostrado por las diversas películas narrativas alternativas, documentales y experimentales que se han producido durante la historia relativamente breve del cine. Muchas de ellas no utilizan la Monoforma para relacionarse con sus audiencias. Desafortunadamente, dada la abrumadora presión de los MAVM contemporáneos, la mayoría de las obras alternativas rara vez se ven fuera de festivales de cine "especializados" o cursos de cine.
Esto, a su vez, significa que los MAVM continúan impidiendo cualquier debate profesional serio o discusión abierta en público sobre las formas en que podríamos aprender, incluso a partir de trabajos alternativos, cómo romper con las prácticas mediáticas estándar y desvincular la relación embrutecedora que existe entre los MAVM y el público.
Podemos deducir de todo esto que la Monoforma no es solo una forma de lenguaje particular, sino que también es el ethos completo detrás del enfoque de los MAVM hacia la comunicación de masas y la relación con el público. La misma palabra "comunicación" es un término equivocado desde el principio, ya que una comunicación genuina de dos vías no existe de la manera en que los MAVM funcionan, ya sea con respecto a sus propios colegas profesionales o en relación con el público.
En lo que respecta al entorno interno de los MAVM, sus miembros han creado y aceptado sus propias prácticas profesionales ("demonios", prefiero llamarlos así). Estas incluyen el ejercicio denigrante llamado "pitching", en el que los cineastas buscan financiamiento para sus proyectos de televisión o cine al presentar su idea de programa ante sus colegas profesionales en aproximadamente seis minutos. Es evidente que una práctica profesional como esta reproduce el ethos de la Monoforma. ¿Seis minutos para evaluar, aceptar o rechazar el tema de un documental?
También está la práctica de programación de televisión conocida como el "reloj universal", en la cual una hora de programa tiene en realidad 52 minutos (o menos), para permitir tiempo para la publicidad comercial. Esto significa que aquellos programas de televisión y películas que pueden explicarse en seis minutos se editan a una longitud uniforme de precisamente 52 minutos, independientemente de la demanda o importancia de su tema. El "reloj universal" permite a las cadenas de televisión reemplazar programas (deberían llamarse "módulos") en el último minuto por otros de la misma longitud.
Esta situación kafkiana es mucho peor en sus implicaciones para el público. Ya he descrito cómo se construye generalmente la forma de lenguaje audiovisual de masas. Pero, ¿cuál es la ideología que la respalda? Quizás no podamos darle un nombre preciso, pero ciertamente podemos describir su intención, que es lo opuesto a cualquier forma de comunicación genuina de dos vías. El objetivo de los MAVM es crear un flujo ininterrumpido de puntos de impacto (llamados sorpresas por un cineasta) que evitarán que los espectadores se aburran y, lo que es crucialmente importante, que experimenten una variedad de reacciones sin que tengan tiempo para reflexionar o cuestionar lo que está entrando en su subconsciente. Por supuesto, la naturaleza humana no siempre funciona de esta manera, pero eso no altera la intención de los creadores profesionales de la Monoforma.
Los MAVM no están solos a la hora de crear y mantener la crisis descrita aquí. Gran parte del mundo de la educación en medios de comunicación, incluyendo Estudios de Medios, Periodismo y Estudios Culturales, Cine y Televisión, programas de formación docente, escuelas nacionales de cine y universidades, ahora es cómplice de los MAVM en limitar la relación entre los medios audiovisuales y el público.
A lo largo de los años, la mayoría de los profesionales de los MAVM y de la educación en medios de comunicación han impuesto la Monoforma como el requisito sine qua non para el éxito de cualquier película de cine, programa de televisión o documental. "Éxito" aquí no significa transmitir mensajes audiovisuales de tal manera que el público participe de manera pluralista en el proceso. Al contrario, para muchos profesionales, "éxito" significa crear una audiencia cautiva que permita pasivamente que los mensajes jerárquicos audiovisuales, tanto manifiestos como latentes, penetren profundamente en su subconsciente. Las posibles consecuencias inherentes al uso de los MAVM rara vez son discutidas por los profesionales de los medios y apenas se discuten más dentro de los pasillos de la mayoría de las instituciones contemporáneas de educación en medios. La discusión sobre el tema a nivel universitario generalmente se subsume por la instrucción priorizada de las formas y técnicas, las "habilidades" o "prácticas estándar", de la Monoforma.
Por ejemplo, una vez le pregunté a un profesor de estudios de medios de comunicación en una universidad del sur de Francia sobre la enseñanza crítica y la Monoforma en sus cursos. Vaciló y luego dijo: "Bueno, les enseñamos prácticas de medios estándar". Le pregunté si se refería a la Monoforma... "¡No, no!" dijo apresuradamente, y luego procedió a tranquilizarme diciéndome que se refería a enseñarles cosas prácticas como qué botones presionar en las máquinas de edición. Evitó decirme qué se les enseñaba a los estudiantes una vez que sabían qué botones presionar, pero sí aclaró la posición de su departamento de medios: "Permitimos que los estudiantes hagan sus propias películas alternativas, pero, por supuesto, sabemos que estos estudiantes nunca entrarán en los medios profesionales..."
En cierta ocasión quedó registrada la siguiente declaración hecha por un ejecutivo de televisión: "Estamos por delante del juego porque hemos tenido que hacerlo durante tanto tiempo... incorporas la personalización desde el principio, casi en el momento en que el lápiz toca el papel... hay cineastas que dicen con bastante razón: ‘Este es mi trabajo y quiero que se quede como está'. Ese es su derecho y lo respetamos. Esas son las películas que no compramos y esas son las películas que no transmitimos". (2)
Lo que llama la atención aquí (¡aparte de la ironía de que el hablante fuera un ejecutivo del Discovery Channel!) no es solo el hecho de que el sector de la educación en medios sabe, a priori, que los MAVM generalmente evitarán o suprimirán el trabajo alternativo, sino también la implicación de que los educadores parecen estar haciendo poco, si es que hacen algo, para cambiar, y mucho menos desafiar, esta situación.
Debe ser desesperanzador para aquellos estudiantes con visiones diferentes del cine y la forma documental darse cuenta de que en realidad han sido descalificados por sus profesores y que no pueden esperar apoyo profesional una vez que abandonen la formación universitaria, simplemente porque han elegido formas no estándar de expresión audiovisual.
Esto plantea una pregunta esencial: ¿cuál es exactamente el papel de un curso de medios de comunicación en una escuela o universidad? ¿Es proporcionar una formación profesional autoritaria y estrechamente dirigida como una forma de aprendizaje antes de entrar en una profesión o industria particular? ¿O la educación, en el sentido más amplio, está destinada a alentar a las personas a examinar el mundo que les rodea y ofrecer una variedad de puntos de vista y posibilidades alternativas, junto con la libertad para desarrollar sus propias percepciones críticas y sus propios talentos creativos?
La respuesta a esta pregunta es, lamentablemente, demasiado obvia. Recientemente, he comenzado a investigar los cursos ofrecidos por las universidades del Reino Unido que imparten educación en medios de comunicación, y de las docenas que he revisado hasta ahora, casi todas parecen enseñar las "prácticas estándar" de los MAVM a estudiantes de medios de comunicación, cine y periodismo, con la idea, presumiblemente, de que proporcionarán 'sangre nueva' para la maquinaria de la industria de la comunicación de masas. De manera alarmante franca en su publicidad, la mayoría de estas universidades ofrecen "enseñanza innovadora" y "vanguardista", "formación crítica" y promesas de "colocación laboral" dentro de los medios de comunicación de masas.
Sospecho que hay cierta confusión en esos términos, incluyendo la palabra "crítica". "Innovadora" en realidad significa pasar de un molde a otro. No discutir la crisis mediática ni los problemas inherentes a la estandarización de los MAVM siempre afectará a los estudiantes y, a su vez, al público que ve/escucha/lee.
Hay que ser cauteloso con promesas como "aprenderás con destacados nombres de los medios, comunicaciones y estudios culturales". Muchos de estos profesores y trabajadores de medios también han crecido como hijos de la Monoforma, a menudo sin una educación en medios genuinamente crítica, con el resultado de que la mayoría de ellos ven los medios estandarizados como una parte "normal" de la cultura y, por lo tanto, más allá de cualquier desafío holístico.
Una universidad del Reino Unido escribe: "El cine es la forma de arte dominante del siglo XXI, reflejando e influyendo en la sociedad y la cultura. Aprender a leer películas como algo más que una forma de entretenimiento desarrollará tus habilidades de análisis e interpretación". Pero más abajo se lee que esta misma universidad ha gastado una suma increíble de dinero (suficiente para alimentar, vestir y albergar a miles de personas desplazadas) en "inversiones en instalaciones universitarias para asegurarse de que los estudiantes tengan acceso al equipo más actualizado y estándar de la industria. Nuestros sólidos vínculos con empleadores significan que nuestros estudiantes tienen aseguradas prácticas laborales como parte de su aprendizaje más amplio...".
Había esperado que las escuelas de arte fueran de alguna manera un oasis en esta escena deprimente, pero en mi investigación inicial encontré inmediatamente una escuela de arte en el Reino Unido que ofrece cursos de formación en medios y utiliza una empresa local de producción de vídeos para proporcionar equipo y formación. El vídeo promocional producido por esta empresa para la escuela es casi una sátira del género “biff-bang-wallop” (cine de puro espectáculo y mucha acción), con escenas que pasan volando en menos de unos pocos segundos. Acompañado de música estridente y movimientos gimnásticos de la cámara, es prácticamente un ejercicio de “do it yourself” (hazlo tú mismo) para producir la Monoforma.
La cultura popular de los medios de comunicación es otro frente amplio que abarca la educación en medios no crítica. A principios de la década de 1980, enseñar cultura popular se convirtió en un negocio casi tan grande como el propio sector. La propaganda en este caso incluía un énfasis en los presuntos "valores democráticos" inherentes a la cultura popular (telenovelas, series de crimen, etc.) debido a su apelación comúnmente compartida a nivel "de la calle".
Acompañando la propaganda estaba la amenaza apenas velada por parte de ciertos académicos de que la oposición a la cultura popular mediática era "clasista y elitista". Esta forma de marginación rara vez cuestionada se convirtió efectivamente en un obstáculo serio para una educación en medios genuinamente crítica. Y treinta años después, tenemos muy pocas discusiones críticas sobre la naturaleza autoritaria y los valores de las "prácticas estándar" de los medios populares, incluyendo su papel en incrustar profundamente la Monoforma en la cultura de los MAVM y, por ende, entregarnos en brazos de intereses comerciales y dictados del Estado.
¿Por qué los departamentos de medios de muchas instituciones universitarias son cómplices en la crisis de los medios, por qué se comportan como sucursales de los MAVM en lugar de ser lugares de aprendizaje independientes?
Entiendo la necesidad de colocación laboral en esta época, pero ¿colocación laboral en qué y con qué fin? A menudo he escuchado a estudiantes de medios de comunicación, que han trabajado en los MAVM durante uno o dos años, decir que conocían las dificultades en su profesión y que habían planeado cambiar las cosas, desarrollar sus propias ideas una vez que entraran en el mercado laboral. Les llevó alrededor de un año más o menos darse de bruces con la realidad.
¿Por qué tantas universidades agravan el problema al negarles a sus estudiantes una evaluación más integral y crítica de los MAVM y su papel en la sociedad?
La enseñanza de los medios de comunicación no crítica se está propagando como un reguero de pólvora en el sector de la educación secundaria. Varios países utilizan sus sistemas educativos para impartir a sus estudiantes las "habilidades" necesarias para filmar películas y vídeos (incluso si estos estudiantes no tienen intención de unirse a los MAVM), utilizando así un método clásico para enseñar a los jóvenes a aceptar la cultura popular consumista y fragmentada.
Como ejemplo de la dirección general de la enseñanza global de medios, cito un párrafo promocional sobre un programa en el sistema educativo nacional francés llamado CLEMI, que se enfoca en involucrar a los alumnos de secundaria en la red de la cultura popular mediática y habilidades profesionales: "Cada año, miles de estudiantes toman la palabra y, con la ayuda de sus profesores, producen periódicos impresos y en Internet, programas de radio y vídeos. Los proyectos de medios escolares permiten a los jóvenes adquirir habilidades mucho más allá del conocimiento tradicional". Huelga decir qué habilidades y puntos de vista del mundo están involucrados aquí, y qué papel juega la Monoforma en todo esto.
Puedo imaginar una refutación del sector argumentando que se está enseñando a los jóvenes a ser "alfabetizados en medios", pero dado que esta pedagogía parece basarse en enseñar cómo "apreciar los placeres estéticos" del cine, es dudoso que haya una evaluación crítica seria de los MAVM. Escribí a varias escuelas francesas locales que promocionan el programa CLEMI, para preguntar si discuten la estandarización de los MAVM, pero no recibí respuesta incluso después de enviar varias cartas.
Muchos profesionales de los medios y la educación niegan la existencia de una forma audiovisual estandarizada y controladora. De hecho, la mayoría parece ser completamente inconsciente del papel que desempeña una forma estructural del lenguaje cuando producen (o enseñan) cine y televisión, y parecen tener grandes dificultades para aceptar que la forma en que se estructura y entrega un mensaje afecta directamente la forma en que se recibe y percibe el mensaje.
Si, por ejemplo, estoy en una reunión pública y tengo un mensaje que transmitir a alguien en la audiencia que está frente a mí, tengo varias opciones. Puedo hablar directamente desde la plataforma. O puedo escribir el mensaje en un trozo de papel, ponerlo dentro de una lata de cine de acero y lanzar la lata al destinatario. Por otro lado, puedo sentarme junto a la persona y darle el mismo mensaje en voz baja. Mejor aún, puedo participar en un diálogo. Cada método entrega el mensaje, pero cada método tiene un significado completamente diferente para el participante que recibe y acepta dicho mensaje. Y sí, ha habido una elección.
Sin embargo, nosotros, que trabajamos con los MAVM, especialmente aquellos de nosotros que producimos, dirigimos, editamos o enseñamos, parecemos en su mayoría incapaces de aplicar esta lógica a cómo estructuramos mensajes audiovisuales, de comprender que la forma en que organizamos el tiempo, el espacio y el ritmo cinematográfico puede afectar directamente al modo en que el espectador percibe el contenido, o imaginar que hay numerosas posibilidades de variaciones en este proceso. Y así, los profesores de medios continúan enseñando a los estudiantes de medios, y de manera aún más alarmante, a los alumnos de secundaria, las "habilidades" que son necesarias para la "práctica estándar" de hacer una película o un vídeo.
Aparte del probable papel de los MAVM en fomentar el consumismo, el cambio climático, el sexismo, la agresión, el miedo al otro, los sentimientos antiinmigrantes, la privatización en lugar de la colectividad, etc., y aparte del papel destructivo que la imposición de las prácticas estándar de los medios ha tenido en el desarrollo creativo del cine y la televisión, seguimos negando cualquier debate público o pedagógico sobre la posibilidad de elección democrática en la forma en que la comunidad en general recibe material audiovisual. Negamos al público cualquier forma de papel pluralista en la creación y recepción de los MAVM. Claramente, nosotros los profesionales no queremos esto, queremos al público a una distancia segura, porque nos asustan. Por lo tanto, utilizamos una forma de lenguaje calculada para negar tiempo y espacio para la reflexión, y mucho menos para interrogar sobre lo que los espectadores están viendo y escuchando.
Dada esta situación, tratar de encontrar un lugar de aprendizaje sin las trampas dirigidas por la industria que he descrito aquí requiere una búsqueda cuidadosa para intentar conseguir una forma de educación en medios no autoritaria y más abierta. Aún existe. Encontré un sitio web de una universidad inglesa que dice: "Vivimos en una sociedad multicultural y un mundo saturado de medios. La mayor parte de lo que sabemos sobre el mundo nos llega a través de los medios, pero ¿cuánto sabemos sobre los medios? Ya sea como fuentes de información, productores de entretenimiento o modos de autoexpresión creativa, los medios contemporáneos rara vez son objeto de un escrutinio intenso y una interrogación crítica, excepto durante momentos febriles de escándalo, crisis o pánico".
Esta universidad sugiere que los estudiantes exploren estos problemas fusionando sociología, estudios culturales y de medios; de hecho, el curso se ofrece desde el Departamento de Sociología. El sitio web continúa: "Se le animará a reflexionar críticamente sobre el papel de los medios populares en la estructuración de nuestras vidas cotidianas. El curso examina el papel de los medios en la reproducción, difusión y desafío de las relaciones de poder hegemónicas, así como en el pensamiento sobre las formas en que se construyen géneros, sexualidades y 'raza' en las culturas mediáticas globales".
"No es un título vocacional o basado en la práctica. Sin embargo, es un título que te enseñará habilidades de pensamiento crítico, investigación independiente y análisis altamente relevantes para el desarrollo e innovación en los sectores culturales y de medios".
No he asistido a este curso ni he visitado esta universidad. Sin embargo, estoy muy alentado por lo que escribe y por el hecho de que no viene acompañado de afirmaciones de un nuevo estudio de millones de dólares o de promesas de ser "innovador" y estar en la "vanguardia".
Entiendo que los problemas a los que me refiero no es todo blanco ni negro. Por ejemplo, he notado nuevos desarrollos que se han filtrado en la forma del lenguaje de varios largometrajes narrativos en la última década más o menos: una disposición a mantener la cámara en el rostro de alguien durante una escena de diálogo, una mayor complejidad en la estructura narrativa, fusionando pasado y presente, etc. No se puede decir en qué medida estos cambios se deben a una comprensión crítica mejorada del problema de la Monoforma, o simplemente están ahí como interesantes cambios estilísticos. El uso repetido de este último puede, por supuesto, hacer que se conviertan en elementos de la Monoforma, o, también es posible, en una nueva Monoforma revisada.
Aún más complejo es el hecho de que el uso de la Monoforma en sí misma no siempre anula el valor del tema, o la intensidad de la actuación, o una estructura compleja en particular. Todos hemos visto películas donde estos elementos superan las limitaciones de la Monoforma. Por ejemplo, la otra noche, mi esposa Vida y yo vimos una película de Irán titulada Life+1 Day (2016, Saeed Roustayi). Ambientada en el Teherán de hoy, la película representa a una familia atrapada en los problemas de la pobreza, la adicción a las drogas y un matrimonio concertado que dejará a la familia en una situación aún peor. La interpretación del elenco fue notable y de ninguna manera limitada por la Monoforma. Por supuesto, el mismo efecto dinámico, la misma conciencia aplicada al sufrimiento causado por la pobreza, podría haberse logrado mediante otras formas de lenguaje, pero esto no cambia el hecho de que fue muy efectivo tal como se transmitió aquí a través de la Monoforma. Sin embargo, esto no significa que la Monoforma funcione igual de bien cuando se aplica uniformemente a casi todo el material audiovisual.
Ahora debo llamar la atención sobre otro aspecto altamente problemático de la Monoforma: la represión que la mantiene en su lugar. El hecho de que dé ejemplos de la marginación de mi propio trabajo no significa, quiero enfatizar, que estas experiencias sean únicas para mí. Pero como no tengo acceso a las experiencias de vida de otros cineastas, ofrezco algunos ejemplos de las mías, como evidencia de la manera en que las ideas alternativas y críticas son desacreditadas y marginadas dentro de los medios audiovisuales.
Para empezar desde el principio de mi propia historia: después de un período agradable haciendo películas amateur, me entrené, a principios de la década de 1960, en la BBC. Allí nos enseñaron que la "objetividad" profesional era la condición sine qua non absoluta de la radiodifusión televisiva. Se nos informó que si no aplicábamos este estándar, sino que permitíamos que la subjetividad influyera en nuestro trabajo, tendríamos que dejar la BBC y "buscarnos la vida en otro sector" (!). La Monoforma evidentemente nunca se discutió, ni tampoco la mentira de que hay una manera "neutral" de presentar información audiovisual.
Aunque no estaba al tanto, antes de la época que pasé en la Universidad de Columbia a mediados de la década de 1970, de los problemas de la Monoforma, y a pesar de que usé esta forma de lenguaje de manera libre para estructurar mi propio trabajo, desde el principio intenté subvertir el concepto de "realidad" mediática y la infalibilidad. Utilicé lo que esperaba que fuera una señal de advertencia visible (un estilo de documental falso), y expresé mis sentimientos subjetivos en mi trabajo (sobre las consecuencias de la guerra nuclear en The war game, los efectos conformistas de la cultura popular en Privilege, el trato a los manifestantes en Punishment park, los sentimientos personales expresados en Edvard Munch, etc.). Pero no estoy del todo seguro de que estos intentos pesen más que los problemas de percepción inherentes a la Monoforma tal como la usé en estos y otros trabajos antes de la década de 1980.
Definitivamente intenté desafiar la estructura estándar de la Monoforma en mis películas posteriores, The journey, The freethinker, La Commune, pero su éxito o fracaso no es algo que pueda juzgar.
La crítica a mis películas por parte de la MAVM y numerosos críticos de cine ha sido constante. Comenzó en la década de 1960 con la prohibición de The war game y con intentos deliberados por parte de la BBC de difamar mi nombre en ese momento (3). La marginación en el Reino Unido se intensificó con ataques vehementes por parte de la prensa británica a mi primera película Privilege, y con la prohibición televisiva de Punishment park en Estados Unidos (que continúa hasta el día de hoy); incluyó el bloqueo de mis propuestas para documentales dramáticos en televisión sobre el peligro del colapso nuclear (me dijeron que esto nunca podría suceder); persistió con el rechazo de la cadena de televisión franco-alemana ARTE (coproductora de la película) de proyectar La Commune a una hora normal, seguido más tarde por la destrucción del negativo de la película por parte del productor original (4), etc.
Estas acciones se han entrelazado con la marginación prolongada por parte de los educadores de medios de comunicación de mi trabajo crítico sobre la Monoforma, y por las escuelas que no me han permitido trabajar con sus estudiantes. En el lado positivo, en los últimos años he recibido mucho apoyo de varias universidades y colegios donde he impartido cursos críticos sobre medios de comunicación (Columbia en Nueva York; Utica College, Nueva York; Wayne State University, Detroit; Monash en Melbourne, Australia; Universidad de Auckland, Nueva Zelanda; las escuelas secundarias de la Cruz Roja y Biskops-Arno, Suecia; etc.). Pero nunca he sido aceptado en el ámbito universitario más general a largo plazo para desarrollar cursos de educación crítica sobre medios de comunicación.
Un aspecto particularmente desagradable del proceso de marginación ha sido la naturaleza ad hominem de los ataques a mi trabajo, ya sea por parte de mi propia profesión o en el campo de la educación de medios de comunicación. Notable en los últimos años es el hecho de que incluso un reconocimiento de que mis películas pueden tener cierta validez se "equilibra" con un ataque, a menudo vindicativo, hacia mí personalmente.
Otro aspecto de la marginación contra mi trabajo podría llamarse “la eliminación”: en lugar de insultar, esta práctica finge que mis películas y mi crítica de medios apenas existen. Hace algunos meses, recibí un correo electrónico de un escritor y entusiasta del cine turco, que comentó que las generaciones más jóvenes no están al tanto de mi trabajo. También mencionó que nunca había visto un artículo sobre mi trabajo en Cahiers du Cinéma o en la revista británica Sight and Sound. A menudo me han dicho que los jóvenes no han oído hablar de mis películas. Creo que esto es especialmente cierto en mi propio país, donde los órganos cinematográficos del statu quo han llevado a cabo una política de "evitar cuidadosamente" mi trabajo. (7,8)
Un último aspecto de la crisis de los medios es el festival internacional de cine, un fenómeno del que escribo con detalle en mi sitio web. Baste decir aquí que incluso los festivales menos comerciales (por ejemplo, los que no tienen alfombra roja) encuentran casi imposible romper su patrón tradicional de consumo masivo, para permitir que el público tenga tiempo para discutir lo que están viendo. Hay aún menos tiempo para debatir sobre el tema de las formas estandarizadas que están apareciendo ante sus ojos. Yo, y aquellos que en ocasiones han representado mi trabajo, hemos pedido a los organizadores de festivales una discusión pública (no un evento comisariado y controlado por expertos en cine) sobre los problemas planteados por mi trabajo, pero se nos ha negado esta posibilidad. "No hay tiempo", generalmente nos dicen. O quizás no haya deseo.
Sea como fuere, los problemas que han afectado a mi propio trabajo son relevantes solo si pueden ayudar a generar un debate sobre la resistencia de la MAVM y el sector de educación de medios para liberarse de sus prácticas estandarizadas y para reexaminar seriamente el impacto que tienen en el público y en los estudiantes.
El desafío esencial es encontrar formas de animar a las personas a abordar estos problemas con los profesionales de la MAVM y la educación de medios, para presionar por un debate crítico y un cambio democrático que al menos pueda llevar a una verdadera elección para el público entre la Monoforma y procesos de medios alternativos y pluralistas. Esto sirve también para lo que se enseña a los estudiantes y alumnos.
Dada la difícil realidad, estoy extremadamente complacido de que el Wolf Kino en Berlín haya decidido no solo albergar una retrospectiva de mi trabajo en mayo y junio de 2018, sino también abrirlo para su discusión pública sobre su relación con la crisis de los medios que he compartido aquí. En esta ocasión, ¡habrá tiempo!

Peter Watkins, 
Felletin, Francia Marzo-abril de 2018 
Editado: Vida Urbonavicius

NOTAS AL PIE:
1. Consultar también Barry Salt, ‘Film Style and Technology: History and Analysis', 1983 y ‘Cinemetrics', la base de datos de medición de películas y herramienta de estudio creada por Yuri Tsivian y Gunars Civjans en 2005. cinemetrics.lv/dev/tsivian

2. Extracto del documental The Universal Clock – The Resistance of Peter Watkins (2001; dirigido por los cineastas canadienses Geoff Bowie y Petra Valier)

3. En diciembre de 1966, la BBC afirmó en las noticias de la noche (!) que yo había ocultado trampas en el brezo para que fuera más “real” cuando los Highlanders fueron derribados por el ejército gubernamental en mi película Culloden. Esta 'información' no se había verificado con el elenco y era completamente falsa.

4. Este episodio y otros métodos de marginación se describirán más detalladamente en la Parte II de esta declaración.

5. Entre las enciclopedias de cine del Reino Unido que no mencionan mi trabajo: CINEMA THE WHOLE STORY editado por Philip Kemp, 2013; NEW BIOGRAPHICAL DICTIONARY OF FILM de David Thomson, 1975, reeditado en 2010; RADIO TIMES (Reino Unido) GUIDE TO FILMS (2016) - el índice termina con Punishment Park (1970); BFI CINEMA BOOK 3 (la última edición - ¿el año es desconocido?); THE OXFORD HISTORY OF WORLD CINEMA 1996. No estoy seguro si TIME OUT LONDON todavía se publica, pero durante aproximadamente 20 años, esta gran publicación anual de críticas de cine en Londres conservó una reseña temprana de Culloden, que incluía la siguiente afirmación: "Su obra puede caracterizarse como una progresión desde la histeria polémica hasta la paranoia formal".

6. Como nota positiva, debo mencionar que aunque el British Film Institute ha jugado un papel muy ambivalente con respecto a mi trabajo (incluyendo rechazar ser parte de una gira de conferencias que di en el Reino Unido en 1996), ahora hay una reseña muy positiva de mi trabajo en el sitio web del BFI: screenonline.org.uk.

«CORONAVIRUS: DINAMARCA CONMOCIONADA POR EL SACRIFICIO DE MILLONES DE VISONES» - ADRIENNE MURRAY (BBC NEWS)

Traducido por Javier Serrano

La semana pasada se produjo un enorme revuelo cuando Dinamarca decidió sacrificar todos sus visones, unos 17 millones, por temor a una propagación del coronavirus. La matanza se convirtió en un clamor político, tras admitir el primer ministro que la decisión fue apresurada y no tenía una base legal.
A las autoridades danesas les preocupa que una mutación del coronavirus encontrada en algunos visones pudiera potencialmente dificultar la efectividad de una futura vacuna.
Mientras los políticos debaten, fosas comunes repletas de visones sacrificados han comenzado a aparecer en el campo danés. La policía y el ejército han sido movilizados, y se ha pedido a los granjeros que sacrifiquen también sus animales sanos, pero la tarea durará semanas.
«Tenemos 65.000 visones. La próxima semana todos serán sacrificados», dice Martin From, señalando hacia los cobertizos alargados que albergan miles de visones en su granja de Funen. Una bandera danesa ondea a media asta en su jardín. De la noche a la mañana ha visto como su sustento se iba a la quiebra. «Me parece muy injusto», añade.
 Mink pelts on a rack in Denmark

El señor From pertenece a la tercera generación de una granja peletera, y después de sesenta años de negocio familiar, la matanza lo ha devastado. No es el único. Algunos granjeros aparecieron llorando en la televisión danesa. De hecho, la matanza de visones en Dinamarca está teniendo lugar desde hace semanas, con 2,85 millones de animales ya sacrificados. Hasta el martes, se habían reportado casos de coronavirus en 237 granjas en Jutland, además de casos sospechosos en otras 33. Las autoridades danesas aseguran que la matanza ha sido completada en 116 granjas y el trabajo continúa.
Dinamarca no es el primer país que reporta brotes en granjas de pieles pero es el mayor productor mundial. España, Suecia, Italia y Estados Unidos también resultaron afectados, mientras que en Holanda las granjas de visones estarán prohibidas por ley la primavera del próximo año.
En Dinamarca, más de una de cada cinco granjas han reportado contagios. Científicos de Statens Serum Institute en Copenhague fueron los primeros en dar la alarma después de detectar mutaciones en algunos tipos de coronavirus encontrados en visones. Fue entonces, el pasado miércoles, cuando se dio la orden de una matanza masiva y una cuarentena para los habitantes del noroeste del país. «Las mutaciones ocurren siempre, pero solo de vez en cuando esas mutaciones ocurren en la proteína espicular», afirma el profesor Anders Fomsgaard, investigador jefe del Statens Serum Institute. La proteína espicular del coronavirus es el objetivo de algunas vacunas que se están desarrollando. «Por ello nos ponemos un poco nerviosos cuando vemos mutaciones que cambian los aminoácidos y la forma de esta proteína», asegura a la BBC.
El Covid-19 se originó en un animal salvaje, fue transmitido a humanos y después pasó a algunos visones de granja, antes de saltar de nuevo a un número pequeño de humanos. Algunas de las mutaciones diferentes que se descubrieron en el virus en visones no aparecieron en el caso de humanos. Pero hubo una, llamada «Cluster 5», especialmente preocupante, pues se sabe que afectó a 12 personas en Dinamarca. Más de 200 personas contrajeron otras variantes del virus relacionadas con visones.
El profesor Fomsgaard subraya que la preocupación respecto a la vacuna es, de momento, hipotética. Pero algunas pruebas revelaron que los anticuerpos de ciertos pacientes tuvieron una respuesta menor al Cluster 5 y se están llevando a cabo más investigaciones de laboratorio. «Estamos trabajando duro para descubrir si esto tiene efectos biológicos y consecuencias en la vacuna. Por eso tenemos que investigarlo inmediatamente antes de que este potencial problema se agrave».
Los contagios llamaron la atención internacional, y provocaron que Gran Bretaña prohibiera la llegada de viajeros desde Dinamarca.
Sin embargo, también existe la preocupación de que Dinamarca haya podido reaccionar de una manera exagerada, y científicos dentro y fuera del país han intentado evaluar el riesgo.
Mientras algunos científicos dijeron al periódico danés Berlingske Tidende que el Cluster 5 no había sido detectado desde Septiembre, Soren Brostrom, el máximo responsable de la sanidad danesa, aseguró que el riesgo era muy grande mientras el virus estuviera extendiéndose entre la población de visones.
El gobierno admitió que el martes carecía del marco legal para una orden de ámbito nacional y solo tenía jurisdicción para sacrificar visones infectados o rebaños dentro de un radio de seguridad. «Es un error. Un error lamentable», dijo la primera ministra Mette Frederiksen, disculpándose ante el parlamento. El gobierno ha intentado remediarlo con una legislación de emergencia, pero los partidos de la oposición ven poco probable apoyar el nuevo proyecto de ley y aprobarlo en el parlamente podría llevar tiempo.
El presidente del Partido Liberal, Jakob Ellemann-Jensen, lo calificó de «escandaloso» y criticó la falta de transparencia. Se deberían haber decretado primero compensaciones para los granjeros. Incluso partidos aliados del gobierno han solicitado que se abra una investigación.
«Se han cometido errores», dijo Mogens Jensen, ministro de Alimentación, Agricultura y Pesca. «Pero eso no cambia el hecho de que exista un gran riesgo de criar visones en Dinamarca mientras exista el coronavirus».
Recientemente se enviaron notificaciones a los granjeros, pidiéndoles que sacrificaran sus rebaños antes del 16 de Noviembre, pero algunos de ellos rechazaron cooperar. Pero Martin From dice que mientras el coronavirus continúe propagándose entre las granjas no puede permitirse esperar. «Simplemente continuamos, no hay ningún cambio».
En Dinamarca existen más de 1.000 granjas, por lo que el presidente de la asociación profesional del comercio de piel, Kopenhagen Fur, ha llamado desastre al sacrificio de animales. «Significa, de hecho, el cierre permanente y la liquidación de la industria de la piel», ha asegurado su presidente, Tage Pedersen, que predijo que 6.000 puestos de trabajo podrían verse afectados.
La industria tuvo unas ventas de casi mil millones de dólares (unos 846 millones de euros) en 2018-2019. Las pieles se venden a la industria del vestido pero también se usan para fabricar pestañas postizas, siendo China y Hong Kong su principal mercado.
Los brotes de coronavirus han supuesto ya el fin de la industria del visón en Holanda. Reino Unido y Austria prohibieron hace años la producción de pieles, Alemania lo eliminará gradualmente, y Bélgica, Francia y Noruega planean también hacerlo. En toda Europa existen unas 4.350 granjas de visones, con Polonia, Finlandia, Lituania y Grecia formando también parte del sector. El grupo industrial Fur Europe asegura que la demanda de piel natural todavía es fuerte. «El mercado ya reaccionó a la reducción de suministro del año que viene con una subida en los precios de la piel», dijo a la BBC.
Pero en Dinamarca grupos en defensa de los animales creen que es hora de seguir el ejemplo de otros países europeos y reducir gradualmente el comercio hasta su desaparición. «Es completamente inaceptable tratar a los animales de la manera en que los visones son tratados en la industria», dice Birgitte Iversen Damm, de Animal Protection Denmark (sociedad para la protección de los animales).

MICROCRÍTICAS CINÉFILAS (19): «ELEPHANT» (1989) - ALAN CLARKE

Elephant (TV)... película de 40 minutos dirigida por el director de televisión Alan Clarke, el Bresson de Birkenhead, para la BBC. Rodada en Belfast, nos muestra una serie de asesinatos durante la época del terrorismo del IRA en Irlanda del Norte. Los dieciocho crímenes son ejecutados de la misma manera fría e impersonal, sin mediar palabra. La Steadicam sigue al asesino o asesinos (todos hombres, por cierto), a menudo situada por detrás, como si fuera un asesino más (plano que luego imitaría Gus Van Sant en su «Elephant», que cuenta la matanza en el instituto de Columbine). Es un plano en movimiento que recorre una distancia larga, por la calle, por los parques... La cámara entra en los edificios, recorre pasillos, atraviesa aparcamientos, se cuela en lugares de trabajo, llega hasta las casas, llama a la puerta... Una vez localizada la víctima, el asesino aprieta el gatillo fríamente, realizando varios disparos, y luego huye. La cámara lo acompaña de nuevo, deshaciendo el camino. Luego siempre hay un plano rodado desde un punto fijo, en contraposición al dinamismo de los planos anteriores: nos muestra el cuerpo desmadejado del asesinado, en medio de un silencio espeluznante. El procedimiento se repite con pequeñas variantes hasta dieciocho veces, solo cambian los verdugos y las víctimas (no aparecen más personajes). Estas últimas son gente de toda condición, el espectador (y probablemente el ejecutor) ignora el motivo por el que son ejecutados. No se escucha una sola palabra en la cinta, salvo un ocasional diálogo en un embarrado campo de fútbol, donde el verdugo incluso intercambia unos toques de balón con su víctima. La repetición como medio para insensibilizar al victimario y convertirlo en un ser frío y deshumanizado, carente de empatía: una máquina de matar perfecta. 
El título de la película hace referencia a la frase con la que el escritor Bernard MacLaverty se refería al conflicto irlandés, «un elefante en la sala de estar», una situación excepcional en la que uno tiene que aprender a sobrellevar la presencia de ese elefante si quiere seguir viviendo con una cierta normalidad (de hecho a ese conflicto se le denominaba eufemísticamente The Troubles (los problemas)). 
Alan Clarke prescinde de la utilería habitual en el cine para contar una historia: una trama argumental, unos diálogos o una música que enfatice ciertos momentos. Una imagen vale más que mil palabras...