Año: 2012
Duración: 121 min.
País: Austria
Dirección: Ulrich Seidl
Guión: Ulrich Seidl, Veronika Franz
Fotografía: Edward Lachman, Wolfgang
Thaler
Reparto: Margarete Tiesel, Inge
Maux, Peter Kazungu, Gabriel Mwarua, Carlos Mkutano
Productora: Coproducción
Alemania-Francia-Austria; Société Parisienne de Production / Tatfilm
Amor se abre con una perturbadora secuencia
en un parque de atracciones, en la que vemos a un grupo de discapacitados,
acompañados por sus cuidadores, subidos en coches de choque dándose golpes unos
contra otros, entre excitados y asustados. Teresa (Margarethe Tiesel), una de
las cuidadoras, es una mujer austriaca entrada en años, madre de una taciturna adolescente
con la que guarda una relación distante. Teresa no tiene pareja y se halla en
una edad en la que es difícil encontrar un hombre que la pueda querer. Como
ella misma dice, sus carnes se caen y eso no gusta a los hombres, algo que, por
cierto, la publicidad y la televisión se encargan de recordarnos todos los días.
Decide tomarse unas vacaciones para cambiar de aires, y viaja a Kenya, donde descubre,
entre idílicas playas de arenas finas y aguas transparentes, todo un paraíso de
africanos jóvenes, poseedores de atléticos cuerpos de ébano, dispuestos a acostarse con
ella sin importarles la edad o la apariencia física (Hakuna Matata, no
hay problema).
Amor es la primera película de la
trilogía Paraíso de Ulrich Seidl (Fe y Esperanza completan
la serie). Al igual que en el resto de su filmografía, Ulrich Seidl (al que algunos
críticos cinematográficos sitúan dentro de una tendencia oscura y provocadora,
por momentos sádica, junto al también austriaco Michael Haneke y el
danés Lars von Trier) es muy crítico con el denominado primer mundo. Como es
sabido, para que los países desarrollados puedan disfrutar de un alto grado de
bienestar es necesario que el tercer mundo viva en un permanente precariado. Una
imagen de la película ilustra a la perfección la separación entre esos dos
mundos: un plano, casi una foto fija (recurso habitual en Seidl), donde vemos a
las turistas blancas tomando el sol en la playa, separadas por una cuerda,
vigilada por un guardia, del grupo de africanos ávidos por ofrecerles sus
mercancías. La cuerda separa el mundo de los ricos del de los pobres, Occidente
de África, los cuerpos carnosos y de piel blanca de los cuerpos magros y
oscuros. Si la turista decide abandonar la seguridad del complejo turístico y
franquea la cuerda, se verá literalmente acorralada por un enjambre de hombres
negros que con su precario conocimiento de otras lenguas y su encanto personal
intentarán colocarle todo tipo de objetos o posibilidades de diversión, incluido el
sexo. Inicialmente, una sonriente Teresa rechaza cualquier ofrecimiento, pero
poco a poco irá dejándose engatusar.
El filme tiene la originalidad de hablarnos del turismo sexual
pero desde la perspectiva de la mujer que se acuesta con hombres y paga por
ello, un punto de vista menos trillado en el cine. Para ello, no rehuye de la exhibición de los cuerpos y de la carne desnuda, tampoco de los encuentros explícitos. A veces esos pagos son en
metálico y por servicio prestado, pero en otras ocasiones esos pagos adoptan
maneras más sutiles: ayuda para gastos hospitalarios de un crío ingresado por
malaria, dinero para una escuela, invitación a copas o a comer…
El meollo de Amor lo podemos encontrar en una secuencia que transcurre en la playa, donde la protagonista habla con un grupo de turistas austriacas, hedonistas y juerguistas, que acaba de conocer allí, en Kenya. Toman el sol sobre unas tumbonas y hablan sin tapujos sobre amor, sexo, apariencia estética, pertinencia o no de depilarse el vello púbico… A diferencia de sus amigas, Teresa asegura que busca un hombre que le sepa mirar a los ojos, que le escrute el alma; algo que no encuentra en su Austria natal y que tiene más que ver con el amor y la ternura. Como es habitual en el cine de Seidl, una cosa es lo que uno busca y otra muy distinta lo que encuentra, que suele distar bastante del objetivo inicial, y con lo que no nos queda más remedio que contentarnos. De hecho, el cineasta parece bastante escéptico en cuanto a la posibilidad de encontrar amor.
En su primer contacto con un hombre negro, Teresa se muestra
reticente a practicar el sexo de una manera fría, deshumanizada y casi animal. Pero
habrá más encuentros. A medida que vaya conociendo otros hombres, de esos hombres
de la playa simpáticos y amables que la colman de atenciones y que le dicen (en
una mezcla de alemán e inglés) que el amor africano no tiene fin, su mirada se tornará
más cínica y escéptica, y su búsqueda se irá centrando en algo mucho más prosaico: el
sexo como sucedáneo del amor, el placer instantáneo y barato, la diversión inmediata
y sin sentido, algo no muy diferente a la secuencia que abre la película, esa
en que un grupo de discapacitados se divierten golpeando sus coches unos contra
otros.
Lo que subyace en el fondo de Amor es una crítica al capitalismo y a la capacidad del dinero para comprar voluntades, en este caso para alquilar cuerpos. Ya no es el abuso colonialista del pasado, sino que ahora se llama turismo sexual, algo mucho más civilizado pero que contiene la misma esencia depredadora. Con todo, hay una diferencia que no es baladí: el hombre africano conoce ahora las debilidades del hombre blanco (y de la mujer blanca), es consciente de las posibilidades económicas que tiene su potencia sexual y se dispone a maximizar, tal y como manda el canon capitalista, sus beneficios. Como si tratara de resarcirse de su explotación durante siglos, no dudará en sacarle hasta el último chavo (bajo la amable apariencia de una negociación win-win inserta en una vasta misión humanitaria en la que se intercambia amor por dinero) a la sugarmama europea.
Lo que subyace en el fondo de Amor es una crítica al capitalismo y a la capacidad del dinero para comprar voluntades, en este caso para alquilar cuerpos. Ya no es el abuso colonialista del pasado, sino que ahora se llama turismo sexual, algo mucho más civilizado pero que contiene la misma esencia depredadora. Con todo, hay una diferencia que no es baladí: el hombre africano conoce ahora las debilidades del hombre blanco (y de la mujer blanca), es consciente de las posibilidades económicas que tiene su potencia sexual y se dispone a maximizar, tal y como manda el canon capitalista, sus beneficios. Como si tratara de resarcirse de su explotación durante siglos, no dudará en sacarle hasta el último chavo (bajo la amable apariencia de una negociación win-win inserta en una vasta misión humanitaria en la que se intercambia amor por dinero) a la sugarmama europea.
La cinta contiene momentos de humor, muchos de ellos relacionados
con las actividades de animación, entre ridículas e infantiles, que acontecen en los resorts
turísticos. Memorable resulta la secuencia del cumpleaños de Teresa (constatación
inequívoca de que el tiempo pasa, el cuerpo se degrada y la carne se sigue
cayendo) en que sus amigas le hacen una fiesta en la habitación del hotel,
donde no falta una tarta con velas y el regalo es un striper africano,
escuchimizado y no demasiado bien dotado pero dispuesto a todo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario